Aquí os dejo unos enlaces webs interesantes y divertidos
También os dejo unos videos tanto de anatomía para que os entretengais y le echéis un vistazo
"Érase una vez el cuerpo humano" El esqueleto
"Érase una vez el cuerpo humano" Los Músculos
Blog creado por Víctor Torres Pérez para trabajar conceptos teóricos de Educación Física con alumnos de 6º de Primaria. Bienvenidos a todos
Frase célebre

Registrarte como seguidor del blog
Para ello deberás ir a Sección "Seguidores" y acceder desde un cuenta YAHOO o GOOGLE. Si no tienes ninguna aquí te dejo un enlace para explica paso apaso cómo ser seguidor del blog
"Cómo incribirse como seguidor del blog"
El enlace te conduce a una págian de Google Docs. Haz click en "Download" y se abrirá el archivo.
NOVEDADES
domingo, 9 de enero de 2011
Cuestionario sobre la lectura de los músculos, huesos y articulaciones
Realiza el siguiente test tras leer el documento "Los músculos, los huesos y las articulaciones".
Lee con atención cada respuesta y reflexiona antes de seleccionar la respuesta correcta.
Al terminar el test, accede ala opción "corregir test" donde te enviará a una webs que te indicará los errores y aciertos. Haz click luego en enviar test y agrega la dirección de correo de tu profesor para que le llegue tus resultados
Los factores que determinan el calentamiento
Los factores que determinan el tipo de calentamiento que debemos realizar son:
- La intensidad y duración de la actividad deportiva que vamos a practicar: Esto significa que la intensidad y la duración de nuestro calentamiento estaran relacionados directamente con la intensidad de la actividad principal que posteriormente realicemos.
La intensidad del calentamiento será menor a la de la actividad que se desarrollará, y se incrementará progresivamente hasta alcanzar el nivel de esfuerzo de la actividad central de la sesión.La frecuencia cardiaca debe estar en 120 y 160 pulsaciones
La duración del calentamiento también depende de la intensidad principal, siendo de entre 10 y 20 minutos lo normal; considerando que a más intensidad de la actividad central, mayor será la duración del calentamiento
- La condición física: Nuestra condición física determinará el tiempo que debemos dedicar a calentar.
- La edad: Nuestros músculos y tendones pierden flexibilidad y ganan rigidez con los años, lo cuál hace que tengamos que calentar durante algo más de tiempo.
- La hora del día: Se deberá tener en cuenta el momento del día en el que comenzamos a calentar, pues no es lo mismo realizar ejercicio físico nada más levantarse de la cama que después del trabajo diario.
- El clima: Evidentemente, si la temperatura ambiental es baja nuestro organismo necesita de más tiempo para prepararse, y por lo tanto se debe incrementar el tiempo de calentamiento. Lo mismo ocurre cuando la humedad es alta.
- Tipo de deporte: Además de activar nuestro organismo de forma general, también se debe calentar de forma específica para el deporte que se vaya a realizar.
Partes del calentamiento: el calentamiento específico
Es aquel que tiene relación directa con el ejercicio a realizar, y que nos da ese “toque” definitivo al calentamiento realizado. Se caracteriza por realizar movimientos parecidos a los del entrenamiento.
En el se trabajrán los diferentes grupos musculares y articulaciones que utilizaremos durente el entrenamiento o la actividad física.
Suele constar de dos o tres partes dependiendo del rendimiento que le queramos sacar o de la disciplina deportiva que vamos a desarrollar:
- La primera se trata de realizar ejercicios de activación del grupos musculares o articulaciones de vital importancia en la actividad física a realizar a continuación. Se tiende por seguir un orden y prefentemente se comienza con las extremdidades superiores, a continuación la cintura para acabar con piernas. Y para finalizar se termina con suaves preogesiones de velocidad. Tras ello, se suele ,a veces, estirar de nuevo los grupos musculares que más utilizaremos en la sesión
- La segunda parte consta de realizar ejercicios con los objetos que utlizaremos durante la sesión, entrenamiento o competición. Por ejemplo en deportes de euipo con balón, se hacen pases cortos, conducciones, desplazamientos en largo y corto,...
- Para acabar, en la tercera parte, se llevan a cabo un par de salidas o sprints coordinados por el profesor o el entrenador, para terminar de activar el organismo para la práctica deportiva.
Partes del calentamiento: los estiramientos
Realizamos estiramientos de los grupos musculares más importantes del cuerpo, con especial énfasis en las partes que se van a utilizar en la actividad física a realizar.
El estiramiento debe ser meticuloso suave y sin rebotes o tirones, manteniendo la posición hasta donde llegue nuestro tope de 15 a 30 segundos pero sin forzar.
El estiramiento es más efectivo cuando se realiza después de calentar el músculo, debido a que el aumento de la temperatura del mismo favorece la eficiencia muscular
Aquí os dejo el enlace a una página muy interesante de la red. Su nombre es estiramientos.es y en ella podrás encotrar distintas tablas de estiramientos diseñadas tanto para deportistas como persona poca activas. Los estiramientos viene miy bien explicados e ilustrados
http://www.estiramientos.es/
El estiramiento debe ser meticuloso suave y sin rebotes o tirones, manteniendo la posición hasta donde llegue nuestro tope de 15 a 30 segundos pero sin forzar.
El estiramiento es más efectivo cuando se realiza después de calentar el músculo, debido a que el aumento de la temperatura del mismo favorece la eficiencia muscular
Aquí os dejo el enlace a una página muy interesante de la red. Su nombre es estiramientos.es y en ella podrás encotrar distintas tablas de estiramientos diseñadas tanto para deportistas como persona poca activas. Los estiramientos viene miy bien explicados e ilustrados
http://www.estiramientos.es/
sábado, 8 de enero de 2011
Partes del calentamiento: calentamiento cardiovascular
Unos minutos de trabajo de tonificación muscular mediante un trabajo aeróbico débil, a fin de aumentar las pulsaciones , aumentar la temperatura corporal, la presión arterial y calentar ligamentos, tejido conectivo y vientres musculares. Se caracteriza por la realización de un pequeño trote que dependiendo de la actividad a realizar puede ir de 3 a 20 minutos.
Partes del calentamiento: movilidad articular
El calentamiento se puede dividir en varias partes, e incluso se puede distinguir entre clase de calaentamiento dependiendo del carácter general o específico de éste. Nosotros lo dividiremos en cuatro partes
La primera es la movilidad articular, que entraría en lo que serí el calentameinto estático y general. Se debe dedicar unos minutos a la activación articular, con movimientos de las principales articulaciones buscando progresivamente trabajar todo el grado de movilidad de cada articulación, a fin de mejorar la temperatura y lubricación de las articulaciones. Se suele iniciar por arriba, el cuello, y terminar por abajo, los tobillos. Se caracteriza por movimientos progresivos en amplitud de todas las articulaciones y en todos los rangos posibles del movimiento.
La primera es la movilidad articular, que entraría en lo que serí el calentameinto estático y general. Se debe dedicar unos minutos a la activación articular, con movimientos de las principales articulaciones buscando progresivamente trabajar todo el grado de movilidad de cada articulación, a fin de mejorar la temperatura y lubricación de las articulaciones. Se suele iniciar por arriba, el cuello, y terminar por abajo, los tobillos. Se caracteriza por movimientos progresivos en amplitud de todas las articulaciones y en todos los rangos posibles del movimiento.
viernes, 7 de enero de 2011
Efectos en el cuerpo del calentamiento
1. Aumento de la temperatura corporal
2. Disminución de la viscosidad muscular
3. Aumento de la frecuencia del pulso
4. Aumento de la presión sanguínea.
5. Intensificación de la respiración
6. Liberación de glucosa por la circulación
7. Distensión de tendones y ligamentos
8. Intensificación de la circulación de la sangre en los capilares
9. Aumento de volumen sistólico
10. Dilatación de las arterias y capilares que suministran sangre a los músculos
2. Disminución de la viscosidad muscular
3. Aumento de la frecuencia del pulso
4. Aumento de la presión sanguínea.
5. Intensificación de la respiración
6. Liberación de glucosa por la circulación
7. Distensión de tendones y ligamentos
8. Intensificación de la circulación de la sangre en los capilares
9. Aumento de volumen sistólico
10. Dilatación de las arterias y capilares que suministran sangre a los músculos
miércoles, 5 de enero de 2011
Objetivos del calentamiento
- Preparar al organismo de forma progresiva para el posterior trabajo de desarrollo aeróbico, anaeróbico, técnico o táctico a fin de que este se pueda hacer en las mejores condiciones y se pueda buscar el máximo desarrollo posible.
- Evitar lesiones o micro lesiones que se producen cuando se somete al organismo a un esfuerzo sin la temperatura y lubricación articular adecuada.
- Preparación mental para el posterior trabajo. Dar al cerebro el tiempo suficiente para prepararse para la siguiente tarea. Asimismo se obtienen Mejora la motivación y concentración: las primeras sensaciones físicas, psicológicas y ambientales. Se comienza a conocer la instalación deportiva, adaptarse al ambiente quenos rodea, etc .
El cerebro humano y de todos los mamíferos es capaz de adelantarse al presente si se le condiciona y se le acostumbra. Es fácil de comprender por ejemplo como nos entran ganas de ir al servicio cuando estamos llegando a casa o estamos ya en el ascensor. El cerebro se adelanta al presente y relaja el esfínter y envía las señales necesarias al organismo. Con el calentamiento pasa lo mismo, es importante hacer calentamientos parecidos para acciones posteriores parecidas y con la concentración necesaria


¿Qué es el calentamiento?
El calentamiento es el conjunto de actos y ejercidos previos a los grandes esfuerzos de las sesiones de entrenamiento y de los partidos, que el jugador, realiza para desperezar su organismo y garantizar su funcionamiento eficaz durante el esfuerzo principal, evitando así que durante el transcurso de este se produzca la crisis de adaptación y la acumulación de productos de desecho en los tejidos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)